Línea de Investigación 1
Cultura, Preservación e Identidades
Reúne investigaciones que incluyen discusiones sobre preservación e identidades. Se centra en la investigación de las principales cuestiones que engloban al preservacionismo como proyecto social y relacionado con las estructuras de poder: tramas de la intencionalidad de las elecciones y exclusiones preservacionistas, formas de construcción y pertenencias identitarias. La preservación y las identidades se consideran aquí como enunciados de proyectos en disputa, desde los cuales se puede pensar en identidades construidas y procesos de preservación legitimados por contextos histórico-sociales específicos. Para ello, contempla el proceso de preservación y las identidades del patrimonio artístico en sus visualidades materiales y con imágenes en un aspecto amplio al discutir procesos de objetivación y de alegoría visual. Considera el patrimonio artístico expresado en rasgos constructivos presentes en los medios urbano y rural y su acervo en documentos escritos y literarios, escultura, pintura y cine, así como en las manifestaciones intangibles que abarcan las fiestas tradicionales. Con respecto a los acervos, reúne investigaciones que abordan el papel que desempeñan los archivos como constructores de identidad, su relación con el Estado, las políticas culturales de preservación y los diversos usos sociales que se puede hacer de los registros. La naturaleza de los archivos y su organización y acceso, formas de gestionar elecciones e intenciones, organizando permisos y prohibiciones en procesos patrimoniales.
Línea de Investigación 2
Educación Patrimonial y Gestión del Patrimonio
Reúne investigaciones que abordan la gestión del patrimonio y sus consecuencias, principalmente las relacionadas con la educación patrimonial. La línea incluye investigaciones que abordan los bienes culturales, su transmisión histórico-social, además de los diferentes contextos y prácticas de patrimonialización, museificación y preservación, así como las políticas públicas de los bienes culturales en sus diversas formas, a través de los marcos de la memoria y procesos de transmisión. Basándose en la investigación que aborda la cultura como medio privilegiado para acceder a la ciudadanía y reducir la exclusión social, la línea se centra en investigaciones que abordan la planificación, elaboración, desarrollo, gestión y asesoramiento de bienes culturales tangibles e intangibles, acervos de memoria, museos y centros culturales. A pesar de las preocupaciones centradas en los procesos de gestión y patrimonialización, la línea pone especial énfasis en los silenciamientos y exclusiones del proceso de construcción de identidad y patrimonio, como la gentrificación de las ciudades y el borrado de huellas que niegan la pertenencia social de grupos minoritarios como la población negra. Asimismo, se destacan las investigaciones que abordan discusiones sobre corporalidad y formas subalternas de tratamiento de la
preservación, análisis de clases y relaciones de poder. Basándose en procesos educativos formales y no formales de educación patrimonial, la línea también reúne investigaciones que discuten propuestas de discusión e intervención en educación patrimonial con acciones de formación y difusión consideradas en función de las dinámicas de sus localidades.